La pasión, según Mel Gibson

14.03.2019

15.10.2013 17:40


____________________________________________

_______
"La pasión de Cristo", según Mel Gibson
________________________________

  • De mi antigua Web. Abril 2004.
  • Algunos links no hacen el enlace por ser estudios que ya no existen por formar parte de alguno de mis libros.

"... y sin derramamiento de sangre no hay remisión":

Hebreos 9, 22.
___________________________________________


____________________________________________

Mel Gibson, conocido actor y director de cine australiano de 47 años, y también reconocido devoto católico, con su película La Pasión de Cristo -que, según el propio Gibson, para rodarla se inspiró en la Biblia y en los escritos alucinantes de una monja católica, Ana Caterina Emmerich [↓ Nota], ha revolucionado el género gore y a los cristianos más sensibles, también a los menos sensibles, así como a los no cristianos más desinformados, dando su visión de lo que supuestamente fueron las últimas 12 horas de Jesús de Nazaret.

La película es verdaderamente impactante para todos ellos. Pero dudo mucho que un conocedor de la realidad bíblica capaz de pensar por sí mismo no haya encontrado errores, tergiversaciones y añadiduras, partidistas la mayoría de ellas, en comparación con lo que se encuentra en los textos bíblicos.

Veo esas dos posiciones de la siguiente manera. Voy a englobarlo en tres puntos, Los A y B, en donde A es lo que probablemente piense el creyente cristiano tras ver el film y el no creyente cristiano desinformado, y B el no creyente más o menos informado. Y otro punto, el C, que constituye la parte más importante del estudio:

A

  1. Lo primero que a aquellos les vendrá a la mente será algo así como *¡Cuánto sufrió Jesús, el mesías, por nosotros, por nuestros pecados, para que por su sangre seamos salvos!*, y que la mayoría sostiene por medio de una fe ciega, con desconocimiento de lo que en realidad dicen los textos bíblicos, tanto del AT como del NT... o con conocimiento tergiversado, que es peor. Ese es el propósito principal de Gibson, aparte de engrosar sus bolsillos y continuar con el circo de Hollywood, y también se puede afirmar que, suponiendo incluso que no fuese su propósito, la película ofrece un trasfondo antisemita -Gibson presenta clara e intencionadamente a los judíos, y a sus sacerdotes, como los que piden la muerte de Jesús mientras los romanos se lavan las manos... si bien no hay que olvidar que en este aspecto es fiel al NT-. De hecho, varias organizaciones judías han protestado ya sobre el contenido antisemita de la obra de Gibson. Lo que parece claro es que la película no ayuda a una relación cordial entre judíos y cristianos. Los protestantes la verán con excesivos toques católicos pero propicio para sus intereses. En general pensarán que, al fin y al cabo, algunas almas pueden ser ganadas para Cristo al comprobar el espectador incrédulo o ateo ese sufrimiento, torturas, etc. y vida ofrecidos por Dios mediante su Hijo para salvación de la Humanidad. ¡Qué gran amor tuvo Dios para con su creación!

  2. Serán presos de la angustia, conmoción, tensión, etc. que provocan las escenas sanguinarias hábilmente presentadas por Gibson: varios espectadores han fallecido viéndola, si no estoy mal informado. Por otra parte, digo yo, algunos saldrán de la sala bastante decepcionados: como señalo en otros puntos, Gibson se recrea casi exclusivamente en el sufrimiento de Jesús dejando de lado su triunfo final -resurrección, ascensión, gloria-

  3. Efectivamente, el mensaje mariano-católico está presente en todo el film

  4. Algunos o muchos se extrañarán que bastantes pasajes no concuerdan con lo descrito en los textos bíblicos

Comparar los puntos de A con los de B, o al revés; para mejor comprensión es imprescindible leer los estudios que voy señalando (aunque en estos momentos de reestructuración del Site no están todos accesibles; lo estarán pronto):

B

  1. El no creyente más o menos informado sabe que Jesús no era el mesías de Israel, así como también sabe que el verdadero mesías no debe hacer nada de lo que se le atribuye a Jesús y que sí debe cumplir, incuestionablemente, varios hechos que no cumplió: "Jesús el falso mesías". Sabe que la figura de Jesús es dudosa históricamente, por no decir falsa, que de ninguna manera está confirmada la existencia del Jesús evangélico y que sólo se refieren a él una serie de propagandistas religiosos que no le conocieron y que se contradicen continuamente por lo que lo que narra la película es pura propaganda religiosa sólo sostenida por la llamada *fe*, es decir, sin prueba alguna de que hubiese ocurrido en la realidad: "La fábula de Jesús el judío". También sabe que la salvación cristiana mediante la sangre de una víctima propiciatoria no tiene referente judío sino que es una tergiversación de pasajes del AT -entre otros de Isaías y Salmos- que no se refieren al mesías, y una adaptación/adopción cristiana de mitos de otras culturas en donde sus héroes/salvadores/cristos murieron ajusticiados y haciendo lo mismo que Jesús mucho antes que él... con lo que, esos espectadores incrédulos o ateos debidamente informados, difícilmente se dejarán arrastrar por la película y difícilmente pondrán sus *almas* a disposición de pastores y líderes religiosos. El film comienza citando a Isaías 53, uno de los pasajes más tergiversados y falseados del AT para justificar la pasión de Jesús: "El sacrificio expiatorio de Jesús"; "La fábula de Jesús el judío"; "Las profecías del AT"; Romanos 3, 25-26. La realidad es que Jesús es el último a quien se le aplicó la leyenda del *hombre-dios*, víctima propiciatoria para el perdón y salvación de la Humanidad y que, repito, no cabe en la teología judía. El trasfondo antisemita del film -el dar la culpa de la muerte de Jesús a los judíos: Mt 27, 25- es otro disparate, presente no sólo en ese film sino en todos o casi todos los que tratan su pasión y muerte: judíos y romanos, así como el propio Jesús, no fueron otra cosa que piezas del *plan divino* para con la Humanidad que montó el dios bíblico antes incluso de haberla creado. A Jesús, supuestamente, no lo mató nadie más que su propio *Padre*, es decir, él mismo: Jesús: "Nadie me la quita (la vida); yo la doy voluntariamente": Jn 10, 18, puesto que para eso se hizo hombre. El querer ver a un culpable humano de esa muerte es no saber qué dice la Biblia -tanto el AT como el NT- en realidad y desconocer la *Historia de las religiones*. Bajo el punto de mira de cada uno de ellos, los judíos tenían una justificación para que Jesús fuese ajusticiado -Mt 26, 63ss-, y los cristianos también puesto que sería el chivo expiatorio de los pecados de la Humanidad tal como, según ellos, estaba predestinado. Entonces, ¿a qué viene tanta angustia y conmoción por parte de los cristianos si la decisión no es suya sino de su propio Dios que es el que lo decidió así desde la eternidad?: Ef 1, 4; I P 1, 20. "Todo se ha cumplido", grita Jesús poco antes de morir. Y, siendo así, ¿por qué se acusa a los judíos o a los cristianos de la muerte de Jesús? ¿Por qué todos somos culpables de la muerte de Jesús si era esa la única manera de expiar los pecados? ¿Acaso no deberíamos haber pecado? Si no debimos pecar seríamos perfectos... ¿como Dios?: el hecho se convierte en un trabalenguas, en un pez que se muerde la cola, en una teología del disparate: Jesús debía morir por los pecados de la Humanidad, predestinado para ello desde la eternidad, y la Humanidad debía pecar para que Jesús pudiese morir. Recordemos que Jesús dijo que se ofrecía voluntariamente porque todo lo que se estaba haciendo era voluntad de su *Padre* y sin ello nadie tendría autoridad para hacer lo que hacía -se lo dijo explícitamente a Pilato: Jn 19, 11-. En conclusión: el chivo expiatorio de la religión cristiana, Jesús, debía morir forzosamente para poder resucitar. ¿Entonces? ¿Quién es el culpable de su muerte? Nadie, excepto Dios -el de la Biblia, obviamente- puesto que en ese plan de salvación que había concebido entraba forzosamente la muerte y resurrección de la víctima propiciatoria. Pero el caso es que Gibson no explica nada de todo esto en su film: sólo ofrece al espectador un río de sangre y sadismo y un protagonismo mariano que no es bíblico. Sin embargo, y según tengo entendido, el film es utilizado por líderes religiosos evangélicos, incluso más que los católicos, para enardecer a sus ovejas -convenientemente mal informadas o informadas tergiversadamente-, para el crecimiento en número de las mismas y como esperanza de evangelización -la cual conlleva también el incremento en ese número y, consecuentemente, el incremento de otras cosas-, pero tergiversando/escondiendo el verdadero mensaje/objetivo de la muerte del supuesto mesías: ¿acaso lo desconocen o es sólo un ardid más para cazar desinformados?. Ver el punto 2, a continuación.

  2. Los maltratos a un reo de muerte no fueron aplicados únicamente a Jesús; todos los condenados a la cruz -que, por cierto, no era un suplicio original romano sino persa- eran antes maltratados con los fines de dar ejemplo y prevención. En otras palabras, lo que se hizo con Jesús era lo habitual, no lo excepcional. Es posible que lo único que no sufrieron los otros condenados -decenas o centenares, podemos sospechar que diariamente- fuese la corona de espinas pero todo lo demás lo sufría cualquier otro penado, siempre haciendo hincapié en que en los Evangelios -excepto en el de Lucas en donde sólo se refiere a darle *un escarmiento*- se afirma que Jesús fue azotado... y nada más. Toda la sangría descrita por Gibson es de su cosecha -o de la de Emmerich-. Por otra parte, Gibson presenta esos suplicios desorbitantes como el sufrimiento de Jesús que debía padecer -por eso los maximiza-. Pero eso no es evangélico: el verdadero sufrimiento, padecimiento, es decir, la verdadera pasión de Jesús, no son los latigazos ni el dolor físico sino el cargarse los pecados de la Humanidad pero, obviamente, para aquellos pastores/líderes religiosos es más impactante lo que describe Gibson, aunque sea falso

  3. Efectivamente, Gibson presenta el film bajo la perspectiva católica. Eso se nota mayoritariamente por el excesivo protagonismo que concede a María, la madre de Jesús, protagonismo que no se encuentra en los Evangelios. Las diferencias entre ella y la obra de Gibson respecto a María que he logrado ver son -poniendo sólo los más relevantes/importantes puesto que hay más-:

María sale en casi todas la escenas del film, mientras en los Evangelios su protagonismo es más bien escaso, sobre todo y precisamente en las 12 últimas horas de Jesús

El atuendo usado es más propio de una monja del siglo XIX llamada Emmerich que el de una mujer del siglo I de Palestina

Jesús sólo se dirige a su madre llamándola *mujer*, no *madre*

No es bíblica la relación entre María y la mujer de Pilato

Tras el prendimiento de Jesús en Getsemaní, se ve a María que se despierta y dice *¿por qué esta noche es diferente de las otras?*. No figura en ningún Evangelio

María recibe la confesión de Pedro después de la negación a Jesús. En este mismo contexto, Pedro se arrodilla delante de María -estando presentes Juan y María de Magdala-. Todo ese pasaje es falso: no aparece en ninguna parte del Evangelio

María, junto con Juan y María de Magdala, contempla las escenas del martirio de Jesús y se dirigen entre ellos -entre Jesús y María- varias miradas, paseándose Satanás por la escena con un niño-demonio en brazos. Todo invento de Gibson -mejor dicho: copia de Gibson de lo que dijo Emmerich-

María no limpió la sangre del patio donde fue azotado Jesús ni con el sudario que le da la mujer de Pilato ni con nada

María no consoló a Jesús durante el trayecto de este hacia el Calvario

María no fue lavada con el agua que salió del costado de Jesús

María no le dijo a Jesús en la cruz *Sangre de mi sangre, corazón de mi corazón; deja que muera contigo*, tal como está en la película

Jesús se dirige a María diciendo: *¿Ves Madre? He hecho que todas las cosas cambien*. No es bíblico

En las Escrituras María no besa los pies de Jesús en la cruz

Tras decir Jesús *Ahí tu madre* -dirigiéndose a Juan-, María hace un gesto con la mano en el que parece que hace la señal de la cruz. Alucinante: muy mariano-católico. Ni que decir tiene que esa señal no fue practicada por los cristianos hasta mucho después, y que no figura en los textos bíblicos

No fue María la que recibió el cuerpo sin vida de Jesús sino José de Arimatea. Gibson presenta un enfoque, o eso creí entender, de *La piedad*, de Miguel Angel, expuesta en el Vaticano. Muy bonito artísticamente, pero falso bíblicamente

Con muchos de esos pasajes copiados por Gibson lo que hace es poner a María a un nivel que no tiene en los evangelios, es decir, todo muy católico-mariano

Un error de bulto de la película es que utiliza el latín para sus diálogos cuando debió utilizar el griego: en el Jerusalén de los tiempos del supuesto Jesús de Nazaret se hablaban el griego y el arameo; el latín sólo era utilizado por los invasores romanos, y no por todos

  1. Otros muchos pasajes del film no se encuentran en los textos evangélicos y otros son contradictorios con los mismos.

La película transcurre en su mayor parte con los pasajes de los azotes, maltratos y humillaciones que tuvo que sufrir Jesús recreándose en ellos y dejando para lo demás el tiempo restante. Leyendo los pasajes bíblicos comprobamos que esas 12 últimas horas de la vida de Jesús no se corresponden con ello: es una decisión particular del director con el fin de hacernos ver que su objetivo al hacer el film no es la crucifixión en sí, ni el mensaje de Jesús ni su resurrección y ascensión, sino ese sufrimiento

En ningún pasaje evangélico Jesús se dirige a su *Padre* diciendo *Aquí está tu siervo, el hijo de tu sierva* como se encuentra en el film

Los apóstoles Juan y Pedro llaman *Madre* a María antes del pasaje de la cruz. En este pasaje, eso va dirigido sólo a Juan, y ni Juan ni Pedro llaman de esa manera a María en ninguna parte de los evangelios

En el huerto de Getsemaní, Jesús es fortalecido por un ángel; no aparece en el film pero sí lo hace Satanás el cual no se encuentra en ese pasaje evangélico. Gibson, de paso y por su cuenta y riesgo, hace que se cumpla la profecía de Gn 3, 15: del manto de Satanás sale una serpiente cuya cabeza es pisoteada por Jesús

En este contexto, Pedro le dice a Juan refiriéndose a Jesús: *Parece que está asustado*, frase que no aparece tampoco en los evangelios

Tras decir Jesús *Yo soy* en Getsemaní, los soldados caen al suelo; no se ve en el film

Judas tiene una visión de Jesús y del demonio; no existe en los textos bíblicos

Los niños-demonios que acosan y muerden a Judas son invención de Gibson, así como también el pasaje de Satanás con más niños, su suicidio y del asno putrefacto. ¿Por qué presenta a los demonios como niños?

La discusión entre Pilato y su mujer en el segundo encuentro, tras presentar Jesús a Herodes, no figura en los Evangelios

Antes de llevar a Jesús ante Caifás, los legionarios romanos cuelgan desde un puente a Jesús encadenado. No es bíblico; es una de las *visiones* de Emmerich más desorbitantes

No son bíblicas escenas como la de Pilato rodeado de homosexuales

Los soldados romanos que torturan a Jesús son presentados como auténticos bestias, sanguinarios, salvajes, sádicos... bien, no digo que no lo fuesen; lo que digo es que es todo decisión del propio Jesús o, si se prefiere, de su *Padre*. Al Dios omnipotente, ¿le hubiese costado mucho montar todo su *plan de salvación* de cualquier otra manera? ¿Por qué sin derramamiento de sangre no hay remisión?

Las escenas del demonio disfrutando y gozando con el sufrimiento de Jesús no son bíblicas

Una alusión al hematoma del ojo derecho de Jesús no figura en los textos bíblicos

En visión retrospectiva -flashback- se presenta a Jesús trabajando como carpintero. En la escena, María dice: *Todo ha comenzado, Señor": nada de todo eso es bíblico

Las escenas de las caídas -Vía-Crucis católico- no son bíblicas

Tampoco que Pilato lo estuviese viendo todo desde su palacio

Las palabras de Simón de Cirene no aparecen en los Evangelios. *Soy un inocente obligado a llevar la cruz de un culpable*, al igual que las palabras de las mujeres a Jesús: *Es un hombre santo*

Los Evangelios son contradictorios en cuanto a quién cargó con la cruz, si sólo Jesús -Juan- o sólo Simón -los sinópticos-, pero no mencionan que la cargasen entre los dos

El pasaje de la mujer con el lienzo en el que queda marcado el rostro de Jesús es de tradición medieval romano-católica, y no figura en los textos evangélicos

No está descrito en los Evangelios que cayesen al suelo Jesús y la cruz una vez clavado en ella

Los dos compañeros de Jesús en la crucifixión hablan entre sí llamándose por sus nombres, nombres que sólo son según la tradición católica, muy posterior, obviamente

El pasaje del cuervo que pica los ojos del ladrón *malo* no es evangélico

Tampoco la imagen de Satanás gritando tras la muerte de Jesús

Ni la partición en dos del Templo a causa del terremoto

Otra de las visiones desorbitantes de Emmerich que recoge Gibson es el embalsamamiento de Jesús: no es bíblico

Tampoco es bíblico la corta y oscura escena del levantamiento de Jesús de la tumba

La resurrección de Jesús, eje de la creencia cristiana, no está descrita convenientemente, dejándola a la imaginación del espectador tras esa corta escena y después de dos horas de martirio, así como la ascensión y supuesta gloria

Consecuentemente, el mensaje de salvación de Jesús queda oscurecido o poco claro e incluso inexistente para muchos espectadores

Algunas de las diferencias indicadas en los puntos 3 y 4 podrían ser tomadas por alguien como de poco importantes. Sin embargo, no es así en la mayoría de ellas: esa mayoría no es más que una estratagema del director para poner más énfasis en esa pasión y dar al espectador una visión más angustiosa sobre los hechos, pero es una visión tergiversada e incluso falsa. Por ejemplo, el pasaje de María limpiando la sangre de Jesús en el patio sirve para que el espectador que no sabe que eso no figura en ninguna parte de los textos evangélicos vea a María con más simpatía y haciendo un favor a la marianología católica. Otro ejemplo puede ser el que los soldados no caigan al suelo ante las palabras de Jesús cuando van a apresarle en Getsemaní; parece algo nimio pero no lo es: en el texto bíblico esa caída representa el poder de Jesús y sin ella parece que se le esté presentando como un personaje débil, como a un pobre desgraciado

C

  1. El no creyente más o menos informado sabe, y por lo tanto no está expuesto a los planteamientos falsos y tergiversados, sin confirmación histórica alguna, de directores de cine que montan sus espectáculos/negocios dirigidos a los no informados y a los de *fe ciega*. Ahora bien, lo que no se le puede negar a Gibson es que es un buen director de cine -y, como hemos visto, un buen cuentista que se inventa/copia hechos que sólo figuran, si acaso, en visiones de iluminados- y que se cumplió el efecto que quiso dar. Los flashback están también bien logrados, tanto artística como intencionadamente, dirigidos a pasajes bíblicos y con miradas fijas e intensas de Jesús a los que le rodeaban e increpaban y que, por supuesto, no están reflejadas en los Evangelios

  2. Pero, como hemos visto, Gibson no ha sido honesto. Lo que cuenta sólo es bíblico a grandes rasgos y sí tiene mucho, casi todo, de manipulación, ocultación y engaño de lo que verdaderamente cuenta la Biblia. Sólo tiene 47 años; a estas alturas de la evolución para una persona no son muchos años. Tiene todavía tiempo para ser honesto y hacer más películas de tema religioso puesto que es uno de sus temas preferidos -esta no es su primera película en ese sentido-

  3. Tal vez nos sorprenda con otra película que cuente el verdadero sentido y fin del sacrificio expiatorio de Jesús indicando claramente que no es más que una obra de teatro de su *Padre*, o de él mismo, cuyo guión escribió desde la eternidad para ser representada por actores que todavía no había creado. Tal vez sea honesto y declare públicamente que lo que describe en su *Pasión* estaba todo perfectamente predeterminado y que esos actores estaban predestinados a representar esa obra, quisiesen o no, cosa que no ha hecho en su última película. Por si le faltan ideas, yo puedo dárselas:

  4. Tal vez vaya más lejos y nos vuelva a sorprender con más películas: dado que le gusta recrearse en pasajes sádicos, sanguinarios, horrorosos, etc., de tema religioso-católico-cristiano-bíblico, tal vez se decida por contar la auténtica verdad, la que se encuentra en la Biblia, de la masacre más grande jamás acaecida en este planeta: tal vez nos *deleite* con visiones de hombres, mujeres, ancianos, niños, niños de pecho, mujeres embarazadas, de los fetos en sus vientres, de animales, ahogándose, engullendo agua hasta reventar, de sus tripas saliéndoseles de su cuerpo, de mujeres intentando salvar a sus hijos, etc. etc. Así describiría una de las grandes obras de su estupendo *Dios* para con la Humanidad: el asesinato de casi toda su creación mediante un clamoroso diluvio... pero que sea por una vez honesto e indique con claridad que fue *porque Dios se arrepintió de haberlos creado*, tal como dice la Biblia, indicando también los mil y un rodeos que deben hacer los exegetas bíblicos para justificar ese disparate de una divinidad a la que se la tiene por omnipotente, omnisapiente e inmutable... que indique también que ese *Dios* es el mismo que representa en su *Pasión* mostrando que no es menos sádico que los verdugos romanos de su *Hijo*... que indique también que una vez terminado el diluvio ese *Dios* muestra su verdadera faz diciendo que el hombre continuará siendo malo -con lo cual prepara más masacres a partir de los pocos que ha salvado, dejándonos boquiabiertos ante tanta maldad-: ¿para qué, entonces, el diluvio, la muerte de toda la Humanidad si sabe que los descendientes de los pocos salvados continuarán siendo malos? ... es más, no es sólo que lo sepa sino, como hemos visto, es él el que lo decide así, precisamente para continuar y completar su extraordinario, rocambolesco y maquiavélico *plan de salvación* mediante el sacrificio de su *Hijo* ... por lo tanto, los descendientes de los salvados debían pecar forzosamente

  5. Con toda seguridad le quedará tiempo todavía para narrar muchas más historias bíblicas y si es honesto lo hará tal como aparecen en la Biblia y no copiará más visiones de histéricos ni se inventará pasajes inexistentes para su conveniencia y engaño y miseria de los desinformados: podría continuar con una película que narrase todas las órdenes de asesinato que dio su *Dios*, desde la implantación de la pena de muerte para el que haya matado, hasta la lapidación de los homosexuales, de las niñas/jóvenes que no puedan demostrar su virginidad, de las hechiceras, de los secuestradores, de los hijos rebeldes, etc. etc., pasando por el *ojo por ojo*, dejando claro y no a media oscuridad, que el *Dios* que lo ordenó era el mismo *Padre* de Jesús... es decir, el propio Jesús

  6. Puede continuar reconstruyendo la película *Los diez mandamientos* o haciendo un remake de la misma: pero haga el favor de presentar a Mo isés y Josué tal como aparecen en la Biblia y no como los medio tontos y apocados que presenta Cecil B. DeMille: no se olvide que Moisés asesinaba a pueblos enteros por orden de su *Dios*, el de Moisés y el de Usted, que torturó a su propio pueblo dándole a beber el becerro de oro derretido, que daba a las jóvenes vírgenes de los pueblos vencidos a los soldados y oficiales de su ejército para su deleite ... que se despidió ordenando a su pueblo que exterminase a los habitantes de Canaán, tierra en la que iban a entrar guiados por Josué y que éste cumplió la orden a rajatabla, tal como Yahvé, su *Dios*, le había ordenado a Moisés

  7. Si tiene tiempo y los actores que escoge pueden soportarlo, tal vez podría hacer otra película narrando el libro de Josué: invasión a mano armada, asesinando a diestro y siniestro, incluidos niños de pecho y mujeres embarazadas, de naciones enteras bajo la orden del anatema: holocausto de los vencidos, asesinato de seres humanos, en honor del *Dios* de Gibson ...

  8. ¿Y del rey David? ¿Qué tal una película sobre sus múltiples asesinatos, infidelidades, etc.?

  9. Señor Gibson: si una vez hechas esas nuevas películas se le terminan las ideas, yo le puede dar unas cuantas más porque los grandes *hechos* y *maravillas* de su *Dios* continúan y continúan; por eso no padezca usted. Su libro *sagrado* da para mucho pero debe prometerme una cosa: no va a tergiversar más lo que dice la Biblia ni se va a guiar por las visiones de monjas histéricas. Queda de usted su ex-admirador MiltonAsh

________

Nota:

Ana Caterina Emmerich (1774-1824), monja católica alemana autora del libro La Dolorosa Pasión de Jesucristo, en donde da a conocer sus visiones místico-romanistas, mayoritariamente alejadas y contradictorias con los Evangelios. En ese libro se inspiró Gibson para hacer la película, mucho más que en la Biblia. Pero, ¿quién le dijo a Gibson que se inspirase en Emmerich? ¿Acaso las alucinaciones de esa monja son *verdades reveladas*? Hago constar que el libro es abiertamente antisemita y que en él se trata a los judíos de *chusma*.

MiltonAsh 2004