Inquisición católica
La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición... pero, cuidado, también en los ámbitos protestantes hubo Inquisiciones
El amor cristiano, el amor al prójimo
La institución inquisitorial no es una creación española. La primera inquisición, la episcopal, fue creada por medio de la bula papal Ad abolendam, promulgada a finales del siglo XII por el papa Lucio III como un instrumento para combatir la herejía albigense en el sur de Francia

La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.
Institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII (véase el artículo Inquisición), especialmente en la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. Su abolición fue aprobada en las Cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta, pero no se abolió definitivamente hasta el 15 de julio de 1834, durante la Regencia de María Cristina de Borbón, encuadrada en el inicio del reinado de Isabel II.
Detención sin acusación, terror, indefensión del acusado, despojo de sus pertenencias, tortura... muerte
Más información Más información Más información
Barbarie y brutalidad: una herencia cristiana
En nombre de Dios (del cristiano): miles de vidas humanas aterrorizadas, humilladas, torturadas, saqueadas, asesinadas, durante seis siglos

La tortura: El proceso se repetía hasta tres veces con intervalos de algunos días. Si tras el tercer interrogatorio el prisionero no confesaba, se le llevaba a la celda de tortura, a donde sólo podían acceder el escribano, los inquisidores y el verdugo. La tortura a los prisioneros era para hacerlos confesar




Torquemada, el infame
Elaboraría hasta el año de su muerte, 1498, unas instrucciones que definieron la constitución del tribunal y sus procedimientos

Tomás de Torquemada, primer inquisidor general
Ayudó a convertir a la Inquisición española en una institución eficaz, autónoma e independiente de Roma. Como inquisidor general había recibido el poder de poder modificar las normas de la Inquisición pontifica para adaptarla a la Inquisición española que el papa había aprobado.