Entrevistas

al Webmaster

  1. Por A.V.T., periodista colombiano. Diciembre 2010


  1. 1.- Por lo que tengo entendido eres español. ¿De qué parte de España eres?

Sí, soy español; nada más.


2.- ¿Podrías explicarnos por qué usas un pseudónimo en lugar de tu nombre verdadero?

Para no tener que protegerme de fundamentalistas religiosos. Conozco a algún escritor que tiene que llevar consigo a uno o dos guardaespaldas.


3.- ¿Tienes estudios académicos relacionados a la Biblia o eres empírico?

La primera pregunta: no; la segunda: a medias.
Me explico: los `estudios académicos relacionados a la Biblia´ se obtienen en `Academias´, `Seminarios´, `Universidades´ (bíblicas) etc., donde los profesores son personas que han obtenido su "licenciatura" no se sabe muy bien por qué métodos, ni están reconocidos como estudios íntegros por nadie fuera de su ámbito: la `ciencia bíblica´ no forma parte de la ciencia propiamente dicha, de la misma manera que la `arqueología bíblica´ es una subrama de la Arqueología. Como explico-pregunto en uno de mis libros, ¿de dónde se han sacado su `sabiduría´? ¿Cómo han llegado al `conocimiento de lo incognoscible´? ¿Qué autoridad tiene el que les ha otorgado los títulos? ¿Quién se la ha dado a él, dónde y cuándo?
Me parece que presentarse como `estudioso del conocimiento de Dios´, que es lo que pretende la teología, es demasiado vanidoso y poco comedido, además de falsario en el caso cristiano pues no sigue las pautas de su base, el judaísmo: lo que enseñan es un sinsentido sin pies ni cabeza.
Yo analizo, investigo, empíricamente pero con la ayuda de varios comentaristas de la Biblia, y no soy un `estudioso académico´ de la misma. Yo no tengo ningún título de `ministro´ bíblico porque considero que quien me debe dar ese título no tiene ninguna autoridad sobre ese `conocimiento de Dios´, ni es capaz de demostrarme que la tiene. He conversado con varios `ministros´ evangélicos, y puedo asegurar que su principal arma es el enredo, la ignorancia del judaísmo o su tergiversación premeditada.

Yo hago otra cosa, más lógica bajo mi punto de vista: pongo en funcionamiento mi intelecto, que no es algo especial sino que cualquier (a excepción de quien padece alguna disfunción que se lo impida) persona tiene el suyo, no interpretando la Biblia con él sino haciendo resoluciones lógicas con comparaciones de contextos bíblicos (por eso el título de mi libro en siete Tomos La Biblia ante la Biblia, la Historia, la ciencia y la mitología empieza anunciando `La Biblia ante la Biblia´): es una confrontación con ella misma, leyendo lo que dice, no interpretando lo que dice y menos lo que no dice. Además, comparo los datos históricos que aporta con los conocimientos históricos que hoy día se reconocen en las instituciones científicas, y que son materia de estudio en los colegios y las Universidades, las admitidas como auténticas; hago lo mismo con los datos científicos y la mitología, de ahí el resto del título del libro, aunque en él hay más temas.
Pero, con el fin de que nadie pueda argumentar que el autor no tiene aquellos conocimientos `teológicos´ y que va `por libre´, como también explico al principio del Tomo I de ese libro y como acabo de decir, no la interpreto yo sino que dejo que la interpreten los que están autorizados para interpretarla, puntualizarla, precisarla, etc., según ellos mismos y según imaginan los creyentes de a pie, es decir, sobre las notas de los propios comentaristas de las mismas Biblias, teólogos, sacerdotes, monjes, o sea, de los eruditos cristianos; entonces nadie puede recriminar nada a mis escritos pues se basan en la propia Biblia y en los comentarios de los `profesores bíblicos´, incluso de algunos escritos de varios Padres de la Iglesia. Y, por supuesto, también estoy al corriente de las declaraciones de los eruditos judíos sobre sus propios textos sagrados; así se entera quien desee enterarse de las tergiversaciones cristianas sobre los mismos.
En realidad es algo que la mayoría de personas puede hacer, aunque eso sí, debe prepararse para quedar bajo fuerte presión psicológica por los textos que debe analizar o simplemente leer, para hacer una trabajosa y agotadora labor, y armarse de paciencia.


4.- ¿Desde cuándo empezaste a interesarte en el estudio de la Biblia y la religión?

Desde muy joven, hacia los 14 años, aunque más de la Biblia que de la religión, como se puede observar en mis libros. A mí siempre me ha interesado más la base de la religión (judeocristiana), es decir, la Biblia, que la propia religión pues si la base se derrumba, ya no es necesario precisar mucho sobre la religión. Del mismo modo, también me interesó más desde el principio el análisis de la Biblia y su dios, que la religión y Dios, incluso más que el ateísmo. Al menos tenía algo tangible (la Biblia) en lo que basarme, porque de Dios, ¿de qué se puede debatir o razonar si todo son conjeturas?


5.- ¿Fuiste creyente religioso alguna vez? Y si es así, cuéntanos un poco la historia de tu transición hacia tu posición actual.

Sí, pero por imposición, como a todos los españoles, y buena parte del resto del planeta, aunque nunca fui muy creyente.

La transición fue fácil y nada traumática: casi pasé de una a otra sin darme cuenta. La causa principal fue precisamente porque nunca creí de verdad lo que me estaban intentado adoctrinar. Desde el primer momento me pareció un cuento, una mezcla de quimera y de terror. `¿Cómo pudo el `Dios de amor´ que me intentaban inculcar, matar a casi toda su creación en un diluvio, niños incluidos?´, era una de las preguntas que me hice yo, que era un niño, y eso que desconocía aún las restantes `maravillas´ del dios bíblico.

La lectura de varios libros críticos sobre la Biblia y el cristianismo terminaron por abrirme los ojos.

6.- ¿Cómo te autodefines en relación a tu sistema de creencias?

No tengo creencias. Como expliqué en algunos Foros y también respondiendo emails, yo sé, o no sé; conozco, o no conozco; si acaso, sospecho, intuyo, incluso dudo, pero no creo.
Me puedo definir como ateo, pero no es mi creencia: es una posición, de la que no hago ostentación pues, como he dicho en el punto 4, es sólo una respuesta ante la carencia de los creyentes a demostrar la existencia de lo que llaman Dios.
En este punto desearía explicar que lo que escribo no está condicionado, ni mucho menos, por mi condición de ateo: cualquiera, incluso siendo creyente e inclusive aún más quien lo sea, puede descubrir los desatinos bíblicos, siempre que aún sea libre y tenga la valentía para hacerlo, pero antes debe quitarse de encima el miedo a saber la verdad.


7.- ¿Tienes algún punto de vista respecto al Corán o El Libro de Mormón?

Todo lo que proceda de la creencia, es creencia y las creencias, creencias son.

El Corán: se quiera o no, es más admisible que la Biblia, si bien bajo mi punto de vista sólo sea en un punto: su personaje central (aparte de Alá, claro), Mahoma, se presentó y es tenido como un profeta. Lo de que Jesús fuese el mismo Dios, como afirma el cristianismo... no sólo es más fantasioso y vanidoso sino que blasfema contra el judaísmo y vulnera su teología, lo que alcanza el colmo del disparate para una creencia que dice venir a cumplimentar y culminar al judaísmo. Pero, como digo, es una creencia.

El Libro del Mormón: es conocido sobre todo en América; en Europa la mayoría de las personas ni siquiera han oído hablar de él. Pero a mí me extraña esa tendencia a separarlo del cristianismo. La realidad es que, aun diferentes en diversos aspectos, es una secta cristiana más.

8.- ¿La Evolución o el Diseño inteligente?

La evolución, por supuesto. En cuanto al `Diseño inteligente´... valga, por decir algo, lo de diseño, pero lo de inteligente tiene su chiste. Las personas que creen en ese diseño, ¿de verdad creen que es inteligente?

9.- ¿Por qué escribes sobre la temática bíblica?

Porque, conociendo su valor, me siento en la obligación y deber morales de advertirlo a las personas que aún sean capaces de discernir para que no tengan que pasarse años, o por siempre, esclavos de una mentira. Si lo quieren aprovechar; caso contrario, es su decisión; mi deber ya está hecho, o haciéndose.

10.- ¿Te influenció algún libro en particular para que te dediques a escribir sobre crítica bíblica?

Sí, uno en particular: Escritos sobre judaísmo y antisemitismo, de Sigmund Freud. A partir de él empecé a entender el fraude judeocristiano, empecé a comprender lo que ya intuía.

Así, en él se descubre el fraude del judaísmo, sobre todo, pero también del cristianismo por ser este en realidad una especie de secta maldecida, una escandalosa herejía del primero, siempre según el judaísmo y sus libros sagrados. Y eso que Freud era judío.

11.- ¿Recuerdas la primera contradicción o incoherencia bíblica que te convenció de que la Biblia no era inerrante?

Sí, precisamente aquella `bondad infinita de Dios´ (del bíblico, por supuesto) contra su tendencia enfermiza de matar continuamente sin respetar ni ancianos, ni mujeres, ni niños ni fetos, con el fin de solucionar los problemas que él mismo predestinó. Es lo que hay; es lo que dice la Biblia: cualquier intento de solucionar esta situación sólo acarrea más demostraciones del fraude, más piedras en el tejado de los que intentan justificarla.

12.-Si te encontraras en un debate sobre la Biblia y como máximo pudieras exponer dos partes o citas para demostrar a los creyentes contundentemente que la Biblia tiene contradicciones ¿Qué contradicciones utilizarías?

Ya me he encontrado en esa situación, y más de una vez. Dos son muy pocas ante las varias de miles de discordancias que existen y, teniendo en cuenta que las principales no son citas bíblicas (aunque también se llega por medio de ellas), como cree la mayoría, sino la propia estructura de la Biblia, paso a responder de la manera más conveniente para hacerlo con legitimidad pues poner simplemente un par de citas confrontadas es demasiado fácil. Van, pues, dos puntos en cuanto a la estructura, aunque hay más casi tan importantes como estos, y otros dos en cuanto a citas:

En cuanto a estructura:

1.- La creencia (cristiana) que dice venir a culminar otra creencia (judía), en lugar de culminar, cumplimentar, etc., lo que verdaderamente hace es contradecirla, blasfemar (según el propio judaísmo y los textos de la propia Biblia), oponerse a sus bases, a lo primordial:

Teología cristiana no sólo contraria sino blasfema, como he dicho, en cuanto a la judía. El principal ejemplo es la propia divinidad: el dios judío (Hashem: Yahvé-Jehová) es único y uno, no hay nadie junto a él, ni es dos ni tres personas, consustanciales o no entre ellas. El cristianismo dice lo contrario, además copiado de mitologías paganas.
Igual que en el resto de las incoherencias más importantes, y otras, se plantea una situación entre grotesca, cómica y trágica.

2.- La principal preocupación para el judío es la llegada del mesías (en minúscula, según el judaísmo). A esa creencia le fue anunciado y dirigido, no a otra.

Por medio de una constante tergiversación de los textos hebreos, el cristianismo se apodera de la creencia judía sin el permiso de la misma, convirtiendo al verdadero mesías en una especie de mofa, de burla, de engaño, perjurio e injuria, de blasfemia y herejía para el judaísmo: el mesías que revela el cristianismo no cumplió ni una de las profecías que incuestionable e indiscutiblemente debe cumplir el verdadero mesías judío en una única llegada, no en dos como miente el cristianismo por medio de esa tergiversación constante. De este tema hay mucho que explicar; precisamente por esto escribí un libro dedicado exclusivamente al falso mesianismo de Jesús.

Eso no son simplemente dos contradicciones menores; es algo irreconciliable entre las dos creencias, y así es imposible que una venga a cumplimentar la otra como pretende el cristianismo.

En cuanto a las citas. Pondré un par del AT y otro del NT, y de verdad que no me ha sido fácil en vista de tanta abundancia:

AT:

1.-

Génesis 1, 27: Dios hizo al hombre y a la mujer al mismo tiempo.
Génesis 2, 18: Yahvé-Dios hizo al hombre y a la mujer por separado.

He escogido esta porque nos lleva a otros temas.
Nótese: primero es Dios, después Yahvé-Dios; son dos maneras diferentes de dirigirse al dios bíblico. La contradicción aumenta con el contexto y lleva a otras, como suele ocurrir casi siempre: la diferencia de nombres proviene de que ambos textos proceden de dos documentos distintos, como hoy se sabe. Lo que indica que no hay un `inspirador´ único sino que son textos escritos por hombres y nada más, y que copiaban de otras mitologías anteriores, como también sabemos hoy.
La segunda cita también denigra a la mujer: esta al fin es creada porque Yahvé-Dios buscó `una ayuda´ para el hombre después de crearlo en solitario. Creó a los animales en busca de esa ayuda, y tras comprobar (no es omnisciente) que ninguna le servía, entonces y sólo entonces creó a la mujer. Explicación evidentemente ridícula y cómica, pero cuyo texto no indica en absoluto que sea metafórico, como ninguna otra parte.
Es la clásica excusa de muchos fundamentalistas actuales (no de todos pues algunos aún intentan justificar los relatos del Génesis como literales como se había hecho siempre, precisamente para no caer en el revés que sufren los creyentes que opinan lo contrario, pero caen en otra adversidad), en vista ya de la imposibilidad de mantener esa literalidad, es que esos textos son alegóricos, simbólicos, metafóricos, figurados..., con el fin de salvar algo. Pero el alegato se vuelve en contra de la argumentación: si son de esa índole, si lo que narran esos textos es alegórico, simbólico, figurado, en consecuencia sus personajes y hechos son metafóricos, simbólicos y figurados: entonces no habrían existido Adán y Eva, ni hubo caída, ni pecado original por el que deba venir un mesías... la creencia se derrumbaría. Pero la otra solución (todo literal) no es mejor: implica quedarse estancado en el Medievo.

2.-

Yahvé-Jehová es la bondad sublime, dictó el reconocido `No matarás´, y también el `No robarás´. ¿Hace falta poner citas?

Sin embargo:


"Ningún ser humano consagrado como anatema podrá ser rescatado; debe morir": Levítico 27, 29.

"Matarás a la hechicera; matarás al homosexual; matarás a quien trabaje en sábado; matarás a los adúlteros; matarás a todos los cananeos y te instalarás en sus tierras; quien mate, morirá (implantación de la pena de muerte según el `ojo por ojo´, es decir la ley del talión, que ya se conocía con anterioridad en las leyes de Hammurabi); quien le vea, morirá; quien toque las cosas sagradas, morirá;... y un largo etc.". Génesis 15, 19-21; Éxodo 19, 13,21; 22, 17; 33, 20,33; Levítico 20, 10; 20, 13; Números 31, 14-18; Deuteronomio 20, 10-19...

NT:

1.-

Jesús, el guía perfecto, la bondad sublime, el amor inigualable. ¿Hace falta poner citas?

Sin embargo, aparte de ser un falso mesías, como explico antes:

Las personas de una casa o de una ciudad que no escuchen el mensaje de Jesús serán tratadas peor que a Sodoma y Gomorra: Mateo 10, 14-15; Lucas 13, 5; Juan 3, 36; 14, 6. De todos es conocido cómo trató Yahvé-Jesús a Sodoma y Gomorra.

Jesús de Nazaret: "El que no está conmigo, está contra mí": Mateo 12, 30. Una de las frases radicales de Jesús. Dice que está contra él el que no está con él, es decir, el acólito de cualquier otra religión, o el que no es simpatizante de ninguna, y Pablo remata el tema maldiciendo al que no crea en el evangelio que proclama: Ga 1, 8-9.

Jesús de Nazaret: "Y a esos enemigos míos, que no querían que yo reinara sobre ellos, traedlos aquí y matadlos delante de mi": Lucas 19, 27. En vista de la extensión de mis explicaciones de este pasaje en el Tomo V de La Biblia ante la Biblia..., es imposible trasladarlas aquí, en lo que es una Entrevista. Sólo diré que es una parábola de Jesús, refiriéndose a sí mismo, como se demuestra en el contexto.

"Rabbí, ¿quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego? Respondió Jesús: Ni él pecó ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras de Dios": Juan 9, 1-3. Alguno de los signos que hizo Jesús, según se dice, fueron hechos gracias a las enfermedades o dolencias de las personas o, dicho de otra manera, esas enfermedades son para que se manifiesten las obras o signos de Dios mediante Jesús: los enfermos tienen la enfermedad para que Jesús pueda manifestar la gloria de Dios curándolos... haciendo acepción de personas pues no curó a todos los enfermos. Uno de los pasajes más escandalosos de todo el NT.
Hay muchos más, pero dejémoslo con esos cuatro que demuestran muy bien el poco amor del guía perfecto.

2.-

La falsedad de las profecías, no ya mesiánicas sino las que declaró el propio Jesús:

Reino de Dios inminente, antes de terminar la predicación de los apóstoles por las ciudades de Israel, en su misma generación, el hacha ya estaba puesta en la raíz de los árboles, los presentes no gustarían de la muerte antes de la llegada de ese reino, el regreso de Jesús se produciría estando Pablo aún vivo, y lo vería el sumo sacerdote de la época, el discípulo amado estaría vivo: Mateo 3, 7; 4, 3-4; 6, 25ss; 9, 8; 10, 23; 16, 16-19; 16, 28; 24, 22,24,31,34; 26, 64b; Marcos 9, 1; 13, 30; 14, 62; Lucas 3, 7,9; 9, 27; 21, 31-32; Juan 4, 23,25,28-29; 5, 25,28-29; 21, 22; I Tesalonicenses 4.

Ya ha llegado: Mateo 3, 1-3; 4, 17; 12, 28; Lucas 17, 20-21.

Está cerca: Mateo 10, 7; Marcos 1, 14-16; 9, 1; 13, 30; Lucas 10, 9,11; 21, 31-32; Juan 21, 22.

Todo falso, pero lo más grave es que el regreso de Jesús en una Parusía (segunda venida), anunciada por él mismo, es un engaño: los escritos judíos sólo anuncian una venida del mesías.

Contrariamente: predicación por el todo el mundo, y llegaría el fin. Predicación por todo el mundo, no llegó el fin: Mateo 24, 4-14; Romanos 1, 8.

PREGUNTAS SOBRE CREENCIAS


13.- ¿Crees que es posible el viaje por el tiempo? ¿Por qué?

Podría ser. Porque la ciencia avanza que es una barbaridad, pero el viaje podría ser muy diferente del que se maneja en estos momentos.

14.- ¿Crees posible la vida más allá de la muerte? ¿Por qué?

No, en cuanto a la vida trascendente, a un `espíritu´ que sobrevive a la muerte del cuerpo. Pero es sólo mi opinión, la cual se concluye de que no hay pruebas de tal supuesto y se continúa con una creencia, una ilusión.

15.- ¿Crees en la existencia humana de Jesús?

Del evangélico, no. Pero sí pudo existir, tal vez, un tal Jesús (o con otro nombre), algún aspirante a mesías o un revolucionario religioso-político, o una fusión de varios personajes, al (o a los) que después unos propagandistas religiosos convirtieron en el Jesús evangélico, e incluso en el posterior a Nicea.

16.- ¿Crees que sea posible profetizar o ver el futuro? ¿Por qué?

No, en el sentido de la pregunta. Lo que sí se pueden hacer (ya) son predicciones bastante (o muy) acertadas de acontecimientos predecibles como, por ejemplo, una tormenta, o de algo claramente previsible, lo que no tiene ningún valor. Por ejemplo: `La ciudad de Madrid será destruida´. Podría ser; algún día.

17.- ¿Crees en alguna forma posible de Dios? Si bien sé que en tus libros dices que no, podrías aceptar una forma plausible de dios aunque metafórico.
Esta pregunta te la hago porque si bien soy un agnóstico acercado al ateísmo, detecto alguna forma de "Macro inteligencia universal" que la podría definir como "Dios", pero en ningún caso creo que intervenga en los hechos de la naturaleza de manera activa.

No, y como dijo alguien: `Mejor para su honorabilidad que no exista´. Asimismo, no tengo tanta necesidad como para creer en algo metafórico de esa índole.
Bueno, definir como Dios se puede definir alguna cosa, hasta el Big-Bang, si se desea: como no hay nada empírico con lo que avalarlo o compararlo, de `Dios´ se puede decir o definir cualquier cosa. El problema es que la definición tenga sentido e importancia, y hacerlo de algo que crea y después no interviene en esa creación es algo que no concuerda con ninguna noción humana teísta mayoritaria; sólo algunas ramas filosóficas, más que religiones, orientales lo contemplan, y quien desee creerlo en cualquier parte del planeta, evidentemente. Sería una creencia más y algo inútil: ¿de qué serviría?

PREGUNTAS DE MI ESPECIAL INTERÉS


18.- ¿Qué sabes de los orígenes egipcios que influyeron a la Biblia hebrea y cristiana?

Tanto los escritos judíos (Tanaj, que no Biblia; esta última denominación es sólo cristiana) como la Biblia (los escritos judíos del Tanaj, tergiversados y mal traducidos, y los escritos cristianos) están influenciados por textos sagrados egipcios, pero no sólo por ellos sino también por los sumerios, babilonios, persas, griegos... Mientras que los babilonios y persas recibieron también influencias egipcias.
Sé lo que cualquiera hoy día puede saber si lo desea. Basta consultar `mitología egipcia´, y otras, en algún documento serio para comprobar que muchos nombres de personajes bíblicos (y sus hechos) ya se encuentran en ellas mucho antes de los textos bíblicos: en diversos documentos egipcios, en Mari, Ugarit, Ebla...

19.- En tu opinión ¿Sucedió el Éxodo realmente? ¿Tienes algún comentario al respecto?
No existió tal como lo narra el libro del Éxodo: la narración bíblica oculta que por la época que supuestamente sucedió ese éxodo, toda la ruta tomada por los israelitas y hasta más allá en dirección al Éufrates, estaba bajo el dominio egipcio, como demuestra la historia, por lo que es imposible que se produjese ese éxodo. Pudo haber israelitas en Egipto que marchasen a Canaán, pero no en las condiciones narradas allí.
20.- ¿Consideras a la religión de algún modo peligrosa?

Sí, en cuanto se toma como algo fundamentalista, algo que hay que imponer, en manos de alguien que se crea un enviado divino que tiene una misión, en manos de alguien que convierte a las personas en robots teledirigidos, etc. Basta comprobar los millones de personas que creen en una religión que se deduce falsa por poco que se estudie y que, en consecuencia, están esclavizadas a una mentira, a unas promesas-esperanzas que nunca se cumplen ni se cumplirán. Un engaño, un timo, siempre es peligroso.


21.- Formo parte de un movimiento mundial para la prevención de los males del fundamentalismo religioso. ¿Conoces a alguno de los sgts. personajes?:
Richard Dawkins, Sam Harris, Bart Ehman, Dan Barker. Si es así ¿Podrías darnos algún comentario?

Sí, los `conozco´ a todos, pero no personalmente.
Están haciendo una gran labor en pro del pensamiento crítico (¿para qué tenemos el cerebro?... palabra que, por cierto, no aparece en la Biblia ni una sola vez), de la verdad razonada, del 'saber y no creer´ del que hablaba antes, y en contra de la superchería, la creencia y otras desgracias similares, algo de otros tiempos que en los presentes muchos charlatanes aún pretenden mantener para su provecho.


PREGUNTAS FINALES


22.- Estoy leyendo tus libros, pero todavía no he encontrado algo sobre el origen no hebreo de la "Tribu de Dan".¿Sabes algo del tema?

A ver: en mis libros, ya lo digo en el principio del Tomo I de La Biblia ante la Biblia..., expongo lo que dice la Biblia, más otros datos si están reconocidos. Que yo sepa, lo de Dan es sólo especulación (no he encontrado a nadie serio que lo mencione, y la Biblia no dice nada al respecto) pero, cuidado, dentro de un contexto del que ninguno de los personajes es corroborado por la historia. Así, Dan podría no ser hebreo, pero lo mismo que el propio Abrahán, desconocimiento que se traslada incluso al propio Yahvé-Jehová, misteriosamente ignorado por los israelitas en Egipto.
Con otras palabras lo explico en las páginas 43 (final), 110, 191, 199, 371, 403 (final), 566, 595 (Gn 9) y 634 (puntos 4 y 6) del Tomo I.
Pero ten presente que esa es una obra que consta de siete Tomos, no son siete libros independientes sino que se continúan, y lo que no digo en uno lo puedo decir en otro si tengo el conocimiento y datos suficientes para hacerlo. Por ejemplo, en el final del Tomo IV están insertadas unas cuantas citas de los Tomos anteriores que no puse en ellos. Léase el principio de la página 22 del primer Tomo.


23.- ¿Qué libro aconsejarías a los escépticos para reforzar sus posturas respecto a la Biblia que no sea tuyo?

Bueno, la verdad es que libros que traten de toda la Biblia al completo, no hay sino los míos, que yo sepa no existen ni en inglés. No es un autoelogio, es la verdad, y precisamente estoy escribiendo ese extenso libro, porque no existía una crítica de sus características.
Sí hay libros que tratan algún tema determinado (de esos también tengo yo escritos, dos de momento y estoy preparando otro) que no son novelas, pero hay que tener en cuenta que la Biblia se debe leer completa y no por partes; entonces sí que alguien podría argumentar que el tema queda fuera de contexto: si no se lee toda, no se advierte el alcance del fraude.
De todas maneras, valga la mención anterior del libro de Freud y otros de su autoría, y también los de los españoles: el diplomático y escritor Gonzalo Puente Ojea y los del filólogo Francisco Aguilar Piñal, aunque no sólo traten de la Biblia.


24.- Leí algo sobre tu carácter fuerte en la web. ¿Quieres hacer algún comentario?

Primero debería saber qué leíste exactamente.
De todas maneras, todos los personajes más o menos públicos, como he llegado a ser yo, estamos en el punto de mira de algunos, tanto en un sentido como en otro, una simple palabra mal dicha o mal interpretada, e incluso tergiversada por quien le conviene tergiversar, puede ser fatal, también en un sentido como en otro, para desencadenar una avalancha de malas interpretaciones que sólo se pueden juzgar correctamente si se conoce con exactitud la causa de una reacción fuerte.
Un carácter fuerte se debe tener en ciertas circunstancias, sobre todo cuando alguien pide a voces que se sea fuerte con él; no veo que eso implique algo deshonroso, incluso muchos lo pueden elogiar. Muchas veces hay que ser fuerte para que nadie te atropelle, es decir, ponerte en tu sitio antes de que te avasallen.


25.- Por último. ¿Qué consejo darías a la gente que está en tu línea de pensamiento?

Que lean, investiguen y, sobre todo, comparen: que nadie se crea a los propagadores de esperanzas ilusorias sin comprobar qué venden y por cuales medios lo hacen, pero tampoco que me crean a mí, o a otro crítico, sin más. La comparación es el mejor método para llegar a conclusiones, conclusiones difíciles como entiendo yo que son.

Gracias por entrevistarme, te lo agradezco.

MiltonAsh