BaB Tomo I
Pentateuco
Pentateuco
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio

Los cinco primeros libros de la Biblia.
Atribuidos a un tal Moisés, desconocido por la historia.
La realidad es que son documentos de varias tradiciones, compilados muchos siglos después de la época del supuesto Moisés.
Preliminares
PRÓLOGO
A propósito de Dios y los «textos sagrados»
Por Miguel Ángel Pérez Oca
Profesor de mercantil, escritor e ilustrador científico
Cuando estaba escribiendo mi novela Giordano Bruno, el loco de las estrellas, disfruté del placer intelectual de adentrarme en el pensamiento original y provocador del filósofo de Nola, quemado vivo por la "Santa" Inquisición en Roma el 17 de febrero del año 1600. Bruno, cosmólogo genial, fue el primer ser humano que describió el cielo tal como hoy lo concebimos: un espacio ilimitado, sin centro ni bordes, donde las estrellas son astros como nuestro Sol, rodeados de su corte de planetas. También -y ahí está el secreto del odio que aún hoy le profesa la Iglesia Católica- era muy crítico con la doctrina oficial cristiana, tanto católica como protestante, y concebía la Biblia como una falsificación urdida para destruir la vieja religión natural que, según él, profesaban los antiguos egipcios seguidores de Hérmes Trimegistro, con un Dios que es inmanente y eterno con el Mundo. Muchos de los tendenciosos críticos actuales de Bruno sostienen que estaba loco y destacan su adhesión al platonismo mágico, como si esa fuera su única aportación al pensamiento europeo. Él, a su vez, pensaba que los cristianos sinceros eran los que habían sido estafados y estaban locos. Yo, por mi parte, pienso que todos lo estaban, los verdugos y el ajusticiado. Y me asombro, con Erich Fromm, de que no lo estemos todos los demás.
...
MiltonAsh, desde su página Web y ahora desde su magnífico libro, nos demuestra que ha dedicado muchos años de su vida al más minucioso estudio crítico de la Biblia, y ha conseguido desentrañar con claridad meridiana todas sus abundantes contradicciones, incongruencias y errores científicos, impensables en el dictado de un Dios todopoderoso, bueno y sabio. Y lo hace desde la misma Biblia -tal como suele hacer en su página Web-, pero también desde las propias argumentaciones de los biblistas de diversas Biblias, y de los comentarios que hacen según sus propias interpretaciones; así como desde los datos de Historia, ciencia y mitología que hoy se conocen relacionados con la Biblia y aportados por esos mismos biblistas, rabinos judíos e historiadores -todo esto es la novedad con respecto a la crítica de la Web, a la que el libro supera en mucho-. En realidad MiltonAsh dice poco de su propia cosecha, siendo su auténtico y meritorio trabajo el de confrontar y recopilar todos esos datos, que hablan ¡y mucho! por sí mismos.
Las conclusiones a las que llegamos con la lectura de La Biblia ante la Biblia, la Historia, la ciencia y la mitologíason reveladoras, sobre todo para los que no hemos leído realmente la Biblia, sino las versiones y resúmenes interesados que nos «facilitaban» los curas del colegio en nuestra más tierna infancia nacional-católica. Por suerte para mí, pertenezco a una familia de vieja raigambre republicana, democrática, anticlerical y descreída, así que no he sufrido el trauma que padecieron algunos de los corresponsales de la página de MiltonAsh, cuando descubrieron realmente el «Libro de los Libros». Yo lo he tenido claro desde el principio, pero hay mucha gente de buena fe que todavía otorga al famoso y antiguo libro, sin duda valiosísimo desde el punto de vista de la Antropología y la Historia, una autoridad sobrenatural que no merece en absoluto; y lo hace sin haberse enfrentado jamás a él con objetividad, inerme ante los fanáticos y propagandistas, porque ningún MiltonAsh le ha abierto los ojos todavía. A ellos, pienso yo, va dirigida esta obra, para que se cumpla una vez más ese caro principio de nuestra cultura humanista y democrática que afirma que el conocimiento nos hace libres. A partir de ahora, cuando alguien venga a mí enarbolando la Biblia como argumento de autoridad, yo podré mostrarle a mi vez el libro de mi amigo MiltonAsh.
Presentación
...
Al igual que en la página Web, no trato de ateísmo (aunque no practico ninguna religión y no tiene nada que ver mi fe o mi no-fe con la autoría de este libro), ni de cristianismo (sólo referencias imposibles de obviar), ni del Big-Bang, ni de evolución (también sólo algunas referencias), sino de una crítica a la Biblia desde Génesis a Apocalipsis, prácticamente versículo a versículo, todo con el fin de que el lector pueda comparar, dejando en sus manos la decisión de si ese libro contiene o no «verdades», si bien esto no significa que como autor no dé mis puntos de vista puesto que es altamente difícil y complicado hacer una crítica a la Biblia y no tomar parte por alguna conclusión.
Con ello y bajo mi perspectiva personal, no me refiero a Dios cuando menciono a Yahvé. Por lo tanto, el lector que al término de la lectura del libro concluya lo mismo que explico en el párrafo siguiente, no habrá negado a Dios: habrá negado que Yahvé sea Dios. En otras palabras: la crítica a la Biblia no está hecha desde el punto de vista mío ateo, o del ateísmo, sino desde el de la propia Biblia en todas sus vertientes, los datos históricos y científicos que hoy se conocen sobre temas relacionados con ella y la mitología del área de Próximo Oriente.
Personalmente, y tras la construcción del Site y el libro, y como se puede también deducir de mis palabras anteriores, la conclusión que saco es que la Biblia no está inspirada, dictada o lo que sea, por Dios, y así lo hago constar en diversas partes. ¿Por qué, así a grandes rasgos?: porque mi idea de Dios no es la de Jehová de los ejércitos, entre otras cosas.
Pero no obligo a nadie a que piense de la misma manera: simplemente, expongo mi trabajo y el lector sacará sus conclusiones puesto que cada uno es libre de creer en lo que desee.
...
SOBRE LA BIBLIA. CRÍTICA BÍBLICA
A) Sobre la Biblia: ¿qué es?
Todo el mundo cristiano sabe, más o menos, qué es la Biblia, incluso alguna parte del mundo no cristiano.
Supongo que, señor lector, usted también lo sabe. Si ha adquirido este libro es señal de que le interesa el tema y que tiene más o menos conocimiento sobre la Biblia, o tal vez sea todo lo contrario y, aún interesándole el tema, no sabe prácticamente nada sobre ella sino sólo que «Dios es su autor», que «algunos creen que Dios es su autor» o que «su contenido es totalmente fiable, todo está claramente demostrado», o todo lo contrario, o bien tiene dudas y ha adquirido el libro precisamente para averiguarlo.
Le aseguro que ha adquirido el libro idóneo para saber exactamente qué es la Biblia y sobre qué material, circunstancias, etc. está construida. Por lo tanto, la crítica nos irá indicando qué es la Biblia puesto que el libro está escrito precisamente para responder a esa pregunta, entre otras.
...
SOBRE EL LIBRO
CONSTRUCCIÓN DE LA CRÍTICA
¿Cómo construir una crítica a la Biblia que sea absolutamente fidedigna en donde tanto creyentes como no creyentes deban admitir que lo que en ella se expone es lo que se conoce de la auténtica realidad sobre la Biblia tras años de investigación?
Si yo digo que la construcción de la Biblia fue a posteriori, producto de muchos manuscritos, documentos, no sólo de dos o tres, compilados, entremezclados, añadidos, con interpolaciones en ocasiones fuera de contexto y con datos de procedencia ambigua y dudosa, e incluso con contenidos no israelitas, etc., contradictorios entre sí en muchas ocasiones, insertados muchos en un claro desorden, hasta conseguir uno, reescrita, siendo un conjunto de fábulas, mitos, copias de escritos anteriores de otras culturas: sumeria, egipcia, asiria, babilónica, persa, griega..., en una auténtica mezcla de conceptos, ideas y creencias que poco o nada tienen de común entre sí, textos basados en personajes legendarios o inexistentes, documentos que unos faltan y otros sobran, con un planteamiento en el que ni siquiera se descubre cómo y por qué llegaron a considerarse divinos los manuscritos que lo componen, todo ello, en algunas ocasiones, en un también evidente sustrato histórico el cual le da una especie de autoridad, ¿se lo creería usted?
Tal vez no si lo digo yo, e incluso tampoco si lo dicen personas seculares aunque sean historiadores, filólogos, arqueólogos, etc. Pero si lo explican aportando las pruebas los exegetas cristianos, teólogos, curas, biblistas, comentaristas de la Biblia, historiadores cristianos, los llamados guías espirituales para muchas personas, e incluso la propia Biblia, ¿se lo creería entonces?
Tanto los PB como los creyentes cristianos en general, o alguno de ellos, argumentan que se precisa un guía, un intérprete cualificado, para entender y comprender la Biblia puesto que si la critica, o simplemente la lee, alguien que no posee el ES, puede llevar a confusión (cosa extraña puesto que entonces la salvación individual estaría en manos de unos cuantos privilegiados).
Por lo tanto, pienso que esta es la mejor manera de hacer una crítica bíblica puesto que entonces los que aportan las pruebas son las propias personas que afirman que la Biblia es divina, que no contiene errores, que la revelación es única al pueblo hebreo bíblico, los únicos que pueden llevar a una lectura correcta de la Biblia, los cualificados para entenderla, etc.
...
Canon
Biblias utilizadas en este libro
Bibliografía
Testimonios
Abreviaturas, siglas y símbolos
Mis otros libros
Crítica bíblica. Antiguo Testamento.
Pentateuco. Prólogo (página 37)
BJ (Biblia de Jerusalén), p. 6: «Pentateuco: Composición literaria. La composición de esta extensa recopilación era atribuida a Moisés, al menos desde el comienzo de nuestra era (siglo I dC), y Cristo y los Apóstoles se acomodaron a esta opinión (Jn 1, 45; 5, 45-47; Rm 10, 5). Pero las tradiciones más antiguas jamás habían afirmado explícitamente que Moisés fuera el redactor de todo el Pentateuco. Cuando el mismo Pentateuco dice, muy rara vez, que 'Moisés ha escrito', aplica la fórmula a un pasaje particular.
»De hecho, el estudio moderno de estos libros ha evidenciado diferencias de estilo, repeticiones y desorden en las narraciones, que impiden ver en el Pentateuco una obra que haya salido íntegra de la mano de un solo autor. Después de largos tanteos, a fines del siglo XIX se había impuesto entre los críticos una teoría, sobre todo bajo la influencia de los trabajos de Graf y de Wellhausen: el Pentateuco sería la compilación de cuatro documentos, distintos por la fecha y el ambiente de origen, pero muy posteriores todos ellos a Moisés. Habrían existido primero dos obras narrativas: el Yahvista (J), que desde el relato de la Creación usa el nombre de Yahvé, bajo el cual se reveló Dios a Moisés, y el Elohísta (E), que designa a Dios con el nombre común de Elohim; el Yahvista habría sido puesto por escrito en el siglo IX en Judá, el Elohísta algo más tarde en Israel; a raíz de la ruina del Reino del Norte, ambos documentos habrían sido refundidos en uno solo (JE); después de Josías, se le habría añadido el Deuteronomio (D) (JED); después del Destierro, el Código Sacerdotal (P), que contenía sobre todo leyes y algunos relatos, habría sido unido a aquella recopilación a la que sirvió de marco y armazón (JEDP) ¯.
»... el descubrimiento de las literaturas muertas del Próximo Oriente y los progresos realizados por la arqueología y la historia en el conocimiento de las civilizaciones vecinas de Israel, han mostrado que muchas de las leyes o de las instituciones del Pentateuco tenían paralelos extrabíblicos muy anteriores a las fechas que se atribuyen a los documentos, y que una porción de relatos suponen un medio distinto -y más antiguo- que aquel en que habrían sido redactados tales documentos... pero estas redacciones no constituyeron el punto final: fueron revisadas, recibieron complementos, fueron finalmente combinadas entre sí para formar el Pentateuco que poseemos.
»La pluralidad de estas corrientes de tradición es un hecho cuya evidencia muestran los duplicados, las repeticiones, las discordancias que chocan al lector desde las primeras páginas del Génesis.: dos relatos de la creación; dos genealogías de Caín-Quenán; dos relatos combinados del diluvio; dos presentaciones de la alianza con Abrahán; dos despidos de Agar; tres relatos del contratiempo de la mujer de un Patriarca en país extranjero; dos historias combinadas de José y sus hermanos en los últimos caps. del Génesis; dos relatos de la vocación de Moisés; dos milagros de las aguas de Meribá; dos textos del Decálogo; cuatro calendarios litúrgicos. Y podríamos citar bastantes ejemplos más...
»... la fuente J tuvo su origen en Judá y quizá, en lo esencial, haya sido redactada ya en el reinado de Salomón. Es un conjunto de textos que se desdobla a veces una corriente paralela, que tiene el mismo origen, pero que refleja concepciones unas veces más arcaicas y otras diferentes; la han designado con las siglas J;s1 (Yahvista primitivo), o L (Fuente 'Laica'), o N (fuente 'Nómada'). En la fuente E, que no comienza hasta Abrahán, faltan los relatos de los orígenes. Probablemente es más reciente que la tradición J y generalmente su dependencia se atribuye a las tribus del Norte...
...
HI (Historia de Israel), p. 82ss: «Dado que la tradición ha sostenido que las narraciones patriarcales fueron escritas por Moisés, ninguna teoría las ha considerado como documentos contemporáneos. Sólo con el triunfo de la crítica bíblica, en la segunda mitad del siglo XIX, y el sometimiento de la B a los métodos de la historiografía moderna, se planteó por primera vez el problema. Se desarrolló la hipótesis, que gradualmente logró el consentimiento unánime de los especialistas, de que el Exateuco [Pentateuco más Josué] estaba compuesto por cuatro grandes documentos (además de otros menores) llamados J, E, D y P, el primero de los cuales se escribió en el siglo IX y el último después del destierro. Esta hipótesis hizo, muy comprensiblemente, que los críticos consideraran las primitivas tradiciones de Israel con cierto escepticismo. Puesto que de ninguno de los documentos se ha sostenido que fuera ni siquiera remotamente contemporáneo de los sucesos descritos...
...
Génesis
Empieza en la página 39
I.1.1. GÉNESIS
«... le pesó a Yahvé de haber hecho al hombre en la tierra, y se indignó en su corazón. Y dijo Yahvé: "Voy a exterminar de sobre la faz del suelo al hombre que he creado -desde el hombre hasta los ganados, los reptiles, y hasta las aves del cielo-, porque me pesa haberlos hecho."»: Gn 6, 6-7.
I. ORÍGENES DEL MUNDO Y DE LA HUMANIDAD[1]
1. La creación y la caída
Génesis narra dos relatos de la creación procedentes de varios documentos contradictorios entre sí; en absoluto son complementarios.
[1] Los titulares de los caps. bíblicos están indicados según se leen en la Biblia de Jerusalén y no son bíblicos sino lo que el PB decidió escribir, más algún añadido mío por ser importantes y obviarlos la BJ.
...
Génesis 1. Primer relato de la creación
- Gn 1, 1: «En el principio creó Dios el cielo y la tierra».
- La palabra hebrea empleada para Dios en este v. es Elohim: pero esa palabra es plural, Dioses -plural de Elohé, Dios-. En realidad la traducción correcta es «En el principio creó Dioses el cielo y la Tierra». Es el llamado plural mayestático, y hago notar que no dice crearon -plural- sino creó -singular-. Es una forma gramatical semítica que denota majestad y no se encuentra en otros idiomas: el sujeto es plural pero la forma verbal es singular, y no significa pluralidad de dioses pues de ser así el verbo estaría en plural: «crearon los dioses». El cristianismo lo toma para demostrar que en el AT se hace referencia al Padre y al Hijo (y al ES), completamente inaceptable para cualquier judío: Gn 1, 26-31. En otros pasajes bíblicos se usa también ese plural: Gn 42, 30; Jue 16, 23 y en ambos casos no está aplicado a Yahvé sino al dios Dagón y a José en Egipto, respectivamente.
Ahora bien: como con otros muchos pasajes, citas, formas gramaticales, etc., las miles de sectas cristianas existentes interpretan el v. como les conviene a cada una de ellas. Poco importa si ese plural mayestático es sólo un medio para esconder un auténtico politeísmo hebreo y la construcción de la frase es errónea -o incluso que ese plural es un invento para justificar pasajes comprometidos- y en realidad quiere decir exactamente que varios dioses fueron los responsables de la creación.
Elohim significa Dioses, no personas: por lo tanto, los cristianos trinitarios que sostienen ese v. para demostrar su creencia deberían ser considerados politeístas y no adoradores de varias personas que componen un único dios. Gn 16, 7-9.
...
BJ, p. 13: «Este relato, que se propone contar los 'orígenes del cielo y de la tierra, es una verdadera "cosmogonía", a diferencia de 2, 4b-25, al que se puede calificar de "antropogonía". Mientras en este segundo relato (de la creación) sólo habla esencialmente de la formación del hombre y de la mujer, el cap. 1 trata de ofrecer una visión completa del origen de los seres según un plan meditado. No se habla explícitamente de creación a partir de la nada, pero queda claro que todo viene a la existencia por orden de Yahvé, y todo es creado según un orden ascendente de dignidad... En el trasfondo del texto actual, de la escuela sacerdotal, hay probablemente una larga tradición, que se ajusta a los rudimentarios conocimientos de la época en materia científica. En este sentido, el relato, contiene una enseñanza teológica revelada: la creación, muy por encima del vehículo conceptual primitivo usado para su trasmisión».
«... todo es creado según un orden ascendente de dignidad». En la primera descripción de la creación, pero no así en la segunda en donde el orden es contrario al de la primera: Gn 1, 25-27; 2, 18-19.
...
· Gn 2, 1-4a: «Así fueron acabados los cielos y la tierra y todos sus moradores. Y dejó terminada en el día séptimo la obra que había hecho, y en el día séptimo descansó de toda la obra que hiciera. Bendijo Dios el día séptimo y lo santificó, porque en él descansó de toda su obra de creación. Estos fueron los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados».
Quedan terminados todos sus moradores: Yahvé dice que la naturaleza no se va a desarrollar produciendo nuevas clases de animales y de plantas, y astros. Las obras de Yahvé quedaron terminadas:
«Y eso que las obras de Dios estaban terminadas desde la creación del mundo»: Hb 4, 3-4.
Las obras de Yahvé no quedaron terminadas:
«Ahora te revelo cosas nuevas... son creadas ahora, no antes... Yahvé continúa trabajando»: Is 48, 6-7; Jer 31, 22; Mt 11, 25; Jn 5, 16-18; II Cor 4, 17; Hb 11, 1, 3.
Con lo de seis días de trabajo y un séptimo de descanso se ve el establecimiento de la semana. Sin embargo, los creyentes en otras religiones tienen una semana igual a la bíblica y su dios ni hizo su creación como en ella ni descansó.
...
- Gn 18, 26-33; Rm 3, 5-6: «Dijo Yahvé: "Si encuentro en Sodoma a cincuenta justos en la ciudad perdonaré a todo el lugar por amor de aquellos". Replicó Abrahán: "¡Mira que soy atrevido de interpelar a mi Señor...! ¡Supón que los cincuenta justos fallen por cinco! ¿Destruirías por los cinco a toda la ciudad?". Dijo: "No la destruiré, si encuentro allí a cuarenta y cinco"... Dijo: "Tampoco los destruiría, en atención a los diez". Partió Yahvé así que hubo acabado de conversar con Abrahán, y éste se volvió a su lugar».
Yahvé va cambiando de parecer varias veces en este contexto, prometiendo cosas. Pero Yahvé dice en otros pasajes que no cambia de parecer ni se arrepiente: Gn 6, 6-7.
NC, p. 46: «En este admirable diálogo se pone de relieve la familiaridad con que trata Dios a Abraham, la influencia que a éste da sobre sí y la estima grande en que tiene Dios a los justos, por los cuales aun escasos en número, está dispuesto a librar de la destrucción a muchos pecadores». Pero no lo hace, y eso le parece admirable diálogo.
«Y morirán el justo y el pecador»: Gn 18, 22ss; 19, 25; To 3, 3, 5; Job 9, 17-22; 10, 15; Pr 3, 11-12; Ecle 9, 2-3; Sab 18, 20; Jer 4, 10; Lm 5, 7; Ez 21, 8-9; So 1, 18; Ml 2, 12... El Horror.
₣ Al parecer, niños, niños de pecho, fetos... no eran lo suficientemente justos y sí muy pecadores, incluso no debían sumar diez todos los familiares y servidores deLot salvados: Yahvé mintió, no cumplió su palabra.
Yahvé, una vez terminó de hablar con Abrahán, se fue: Gn 11, 5.
...
- Gn 30, 1ss: «Vio Raquel que no daba hijos a Jacob y, celosa de su hermana... Raquel a Jacob: "Ahí tienes a mi criada Bilhá; únete a ella y que dé a luz..."».
- LB, p. 30: «El pasaje refleja una moral muy primitiva».
Bilhá le da dos hijos: Dan y Neftalí. Lía, viendo que había parado de tener hijos, tomó a Zilpá, su sierva, y se la dio a Jacob. Y Zilpá tuvo dos hijos: Gad y Aser (Gn 30, 9-13).
San Agustín (Contra Faustum 22, 48) hace la apología de Jacob contra los Maniqueos, que le improperaban por haber tenido cuatro mujeres. Una sola mujer tomó por su voluntad, dice Agustín, que fue Raquel. A Lía se vio obligado a tomarla; y a las dos esclavas las recibió como mujeres por complacer a Raquel, y a Lía, conociendo ser la voluntad de Dios.
Extraña justificación de Agustín: una vez tuvo a Lía no tenía por qué tomar a ninguna más, pero si era voluntad de Yahvé...
...
- Gn 42, 1ss: «Vio Jacob que se repartía grano en Egipto...».
BJ, p. 60: «Relato casi enteramente de tradición elohísta. Pero la tradición yahvista del cap. 43 sabía también de un primer encuentro de José con sus hermanos, del que probablemente quedan pasajes, a veces bastante breves, sobre todo al comienzo y al final del capítulo (vv. 27-28; 43, 12, 21)».
Grupos de semitas llegaron a Egipto especialmente en tiempos de hambre y escasez. ¿Dónde está lo extraordinario? Naturalmente que la B da, a veces, datos históricos. Pero esto no tiene nada de especial. Los demás pueblos tenían también narraciones y contaban hechos históricos, mezclados con sus mitos.
...
· Gn 44, 2,5; 1, 14-19; 28, 12; 41, 16: «... y mi copa, la copa de plata... ¡Se trata nada menos que de lo que utiliza mi señor para beber, y también para sus adivinaciones!».
BJ, p. 623: "El movimiento o el sonido del agua al caer en la copa, o la forma que en ella tomaban algunas gotas de aceite, se interpretaban como señales. Este tipo de adivinación era conocido en el Oriente Antiguo".
NC, p. 75: "No era un vaso ordinario, era la copa preferida de su señor y la usada en sus ritos divinatorios, lo que la hacía más estimable a su dueño y más codiciable a los otros".
Yahvé adopta supersticiones practicadas en Oriente próximo para sus adivinaciones.
...
- Gn 50, 13: "Lo llevaron sus hijos al país de Canaán, y lo sepultaron en la cueva del campo de Macpelá, el campo que había comprado Abrahán en propiedad sepulcral a Efrón el hitita, enfrente de Mambré".
"... y fueron trasladados [los restos de Israel] a Siquén y depositados en el sepulcro que había comprado Abrahán a precio de plata a los hijos de Jamor, padre de Siquén": Act 7, 16.
¿Dónde está enterrado Israel? ¿En Macpelá o en Siquén?
BJ, p. 1768: "El v. Act 7, 16 sigue una tradición no conforme con la Biblia". ¡!
...
Éxodo
Empieza en la página 251
I.1.2. ÉXODO
I. LA LIBERACIÓN DE EGIPTO
El tema del Éxodo y siguientes libros no es sólo la liberación de los israelitas de su esclavitud en Egipto: también lo es el exterminio y la esclavitud con que esos mismos israelitas someten a los habitantes legítimos de Canaán, siguiendo las órdenes de su dios, en una invasión a mano armada en toda regla, y también el cambio de aquella esclavitud por otra nueva dictada por la deidad. Ex 2, 1-3.
1. Israel en Egipto
- Ex 1, 5: "Las personas de la casa de Jacob que fueron a Egipto eran 70".
"Las personas de la casa de Jacob que fueron a Egipto eran 75": Act 7, 14. Gn 46, 27.
BJ, p. 73: "Aparte de los vv. 1-5, que pertenecen al marco sacerdotal del Pentateuco, el cap. 1 se atribuye a las tradiciones yahvista (vv. 6-14) y elohísta (vv. 15ss)".
...
· Ex 1, 15ss: El faraón ordena matar a los niños hebreos. Esto recuerda lo que más tarde haría Herodes. Por otra parte, parecen muy pocas dos parteras (Sifrá y Puá) para una población hebrea femenina fértil que debía pasar del medio millón. Historias sobre la ejecución de niños al poco de nacer, casi siempre a causa de un vaticino adverso, se encuentran en muchas mitologías ¯. NPP 26.
...
- Ex 11, 4-5; 12, 12: Yahvé anuncia la décima plaga: "Hacia la medianoche saldré yo y atravesaré Egipto; y morirá todo primogénito en tierra de Egipto, desde el primogénito del faraón que se había de sentar en su trono, hasta el primogénito de la esclava... y todo primogénito del ganado".
Yahvé en persona ejecutará la décima plaga: el exterminio de todos los primogénitos de Egipto: Ex 12, 12, 29-30.
... y seguía habiendo ganado a pesar de que en la quinta plaga fue todo exterminado.
- Ex 11, 7: "... para que sepáis que Yahvé distingue entre Egipto e Israel".
Yahvé exterminará a los primogénitos egipcios para que se sepa que distingue entre Egipto e Israel.
"Yahvé no hace acepción de personas": Gn 4, 3-5.
- Ex 11, 8: "Y, ardiendo en cólera, salió de la presencia del faraón".
"Respondió Moisés: 'Tú lo has dicho: no volveré a presentarme ante ti'": Ex 10, 29.
...
II. MARCHA POR EL DESIERTO
BJ, p. 89: "Tradición yahvista, o tradiciones yahvista y elohísta mezcladas. El v. 26 es de estilo deuteronómico".
- Ex 15, 25: "Yahvé mostró un madero a Moisés el cual lo echó en el agua, y el agua se volvió dulce. Allí le dio decretos y normas y lo puso a prueba".
Ese acto no tiene nada de extraordinario. Los pastores de la región siguen actualmente usando ramas de agracejo para hacer potable el agua amarga.
BJ, p. 89: "Idénticos términos en Jos 24, 25. Este fragmento rítmico, que no armoniza con el contexto, parece referirse al manantial de Massá ('tentación'), de cuyo nombre da una explicación distinta de 17, 7".
- Ex 15, 26: "Si escuchas atentamente la voz de Yahvé, tu Dios, y haces lo recto a sus ojos, y obedeces sus mandatos y guardas todos sus preceptos, no lo afligiré con ninguna de las plagas con que afligí a los egipcios; porque yo soy Yahvé, el que te sana".
En Dt 7, 15, Yahvé promete enviar las plagas y las enfermedades a los enemigos de Israel, si este le es fiel. La enfermedad condicionada al pecado: si Israel no peca, no necesitará médicos porque no padecerá enfermedades. Notemos: la deidad se dirige sólo a los israelitas, como en toda su revelación. Yahvé es tu Dios, el de Israel. ↓
...
- Ex 20, 3; 22, 19;Dt 6, 4: "No tendrás otros dioses fuera de mí".
"delante de mí", dicen otras B: VL; LB.
"que a mí": NC.
"otro Dios fuera de mí": CB.
"aparte de mí": DHH.
"dioses ajenos delante de mí": RVR.
Claro henoteísmo y no monoteísmo: creencia en un dios pero aceptando la existencia de otros. « Estudio I.2.3. Gn 1, 26-31.
No difiere de las leyes de otros pueblos: cada uno se veía como el elegido de su dios, y no implica valores morales. Pero sí indica los celos de la divinidad hacia la existencia de otros dioses. Ex 20, 5; 34, 14; Na 1, 2.
- NC, p. 95: "Yahvé exige de Israel un culto exclusivo. La negación de la existencia de otros dioses no vendrá hasta más adelante" [Dt 4, 35].
No vendrá hasta más adelante, pero teniendo presente que el Deuteronomio es posterior al Éxodo.
Ex 4, 23; Lv 25, 17; Jos 5, 13-15; So 3, 9-10.
...
- Ex 21, 26-27: "Si uno hiere a su esclavo o a su esclava en el ojo y lo deja tuerto...".
Yahvé continúa legislando la esclavitud y las palizas que el dueño puede propinar a sus esclavos.
- Ex 21, 28-29: "Si un buey acornea a un hombre o a una mujer, y le causa la muerte, el buey será lapidado...".
- Ex 21, 32: "Si un buey acornea a un esclavo o a una esclava, se pagarán treinta siclos de plata al dueño de ellos, y el buey será apedreado".
Zc 11, 12-13. La indemnización es para el dueño de los esclavos.
- Ex 22, 1-2: "Si un ladrón es sorprendido en el acto y es herido de muerte, no hay delito de sangre. Mas si ya había salido el sol, entonces sí hay delito de sangre. El ladrón debe restituir. Si no tiene con qué, será vendido para restituir por su robo".
Si el Sol ya salió, hay delito de sangre. Si usted mata al ladrón siendo de noche, no tiene delito de sangre. Téngalo en cuenta: es palabra de Dios.
- Ex 22, 10: "... jurará por Yahvé...".
"No juréis de manera alguna": Gn 21, 22-33.
...
· Ex 37, 1ss: "Besalel hizo el arca de madera de acacia...".
"En aquel tiempo Yahvé me dijo [a Moisés]: 'Labra dos tablas... también te harás un arca de madera...' Hice un arca de madera de acacia...": Dt 10, 1-3.
· Ex 38, 26: Ex 1, 7; Núm 1, 44ss.
· Ex 39, 3ss; Núm 1, 1: Los israelitas presentan a Moisés el Tabernáculo y la Tienda del Encuentro ya terminados. Pero a principios del cap. 40 todavía no están terminados, y hasta 40, 17 no se terminan. Y, como hemos visto, en 33, 7ss, Moisés entró en una Tienda inexistente todavía.
...
Levítico
Empieza en la página 328
I.1.3. LEVÍTICO
I. RITUAL DE LOS SACRIFICIOS
- BJ, p. 6: "Mayoritariamente de tradición sacerdotal, mezclada con otras fuentes, y de recopilación postexílica". Esdras, Tomo II.
BJ, p. 121: "El conjunto del ritual de los sacrificios es puesto en conexión con la estancia en el desierto y colocado bajo la autoridad de Moisés. De hecho, al lado de antiguas reglamentaciones, incluye cierto número de disposiciones tardías, y no recibió su forma definitiva sino después de la vuelta del Destierro... los testimonios históricos más antiguos datan de la época de los jueces (Jue 6, 26; 11, 31; 13, 15-20). Parece que esta forma de sacrificio está influenciada por el ritual cananeo (I Re 18, el holocausto de los profetas de Baal es semejante al de Elías) y que no es anterior a la instalación de las tribus.... A la tradición cristiana le ha gustado ver en este minucioso ritual de la Antigua Ley un conjunto de preparaciones y prefiguraciones del Sacrificio único y redentor de Cristo y de los sacramentos de la Iglesia". Hb 8.
NC, p. 130: "La distinción de las cosas puras y las impuras es, de toda la legislación mosaica, la que choca más con nuestra conciencia moral... esta distinción no es exclusiva de Israel; se halla en otras muchas religiones".
- Lv 1-9; 17, 11; 23; 13-14; Ex 29, 15-18; 30, 12; Núm 15, 27-28; 29, 5; Dt 12, 13ss; 17, 1: Instrucciones de Yahvé para sacrificios rituales sanguinarios de animales los cuales le son muy agradables, sacrificios para expiación de pecados ↓, derechos de los sacerdotes (los levitas, Aarón y sus hijos)...
Grotescamente y con una fantasía e imaginación fuera de lo común, todas las víctimas y sacrificios eran otras tantas profecías y figuras del sacrificio de Cristo: San Agustín, Contra Faustum. 20, 18.
"No has querido sacrificio ni oblación, pero me has abierto el oído; no pedías holocaustos ni víctimas": Salm 40, 7.
"¿A mí qué, tanto sacrificio vuestro? -dice Yahvé-. Harto estoy de holocaustos de carneros, de sebo de cebones; y sangre de novillos y machos cabríos no me agrada...": Is 1, 11; Am 5, 21ss.
Yahvé: "Que yo no dije ni prescribí nada a vuestros padres el día que los saqué de Egipto sobre sacrificios y holocaustos": Jer 7, 22; Is 1, 13.
"Porque yo quiero amor, no sacrificio, conocimiento de Dios, más que holocaustos": Os 6, 6; Am 5, 14.
"Porque es imposible que sangre de toros y de machos cabríos borre pecados": Hb 10, 4; Miq 6, 7.
BJ, p. 121: "Conocida por los asiro-babilonios y los cananeos, la expiación quedó ligada a los fundamentos de la ley israelita;... la sangre se consideraba como la sede del principio vital". Gn 9, 4. ¯
- Concepciones y moral muy primitivas.
Yahvé no está en todas partes. Yahvé estaba en el cielo: Lv 9, 24.
Gn 15, 8-18; Dt 17, 12-13.
...
- Lv 13, 45-46; Job 2, 7ss: Norma de vida para el leproso: "El afectado por la lepra llevará la ropa rasgada y desgreñada la cabeza, se tapará el bigote e irá gritando: '¡Impuro, impuro!'. Todo el tiempo que le dure la llaga, quedará impuro. Es impuro y vivirá aislado; fuera del campamento tendrá su morada".
El enfermo de lepra vivirá aislado y fuera del campamento. La lepra como castigo de Yahvé: Núm 12, 9ss; II Sam 3, 29; II Re 5, 27; 15, 5.
Lv 14, 2ss: "Esta es la ley que ha de aplicarse al leproso en el día de la purificación. Se le llevará al sacerdote...".
BJ, p. 136: "El cap. 14 reúne dos rituales de purificación: vv. 2-9, un ritual arcaico que se puede relacionar con el de la vaca roja (Núm 19, 1); supone que el mal está causado por un demonio al que se le puede arrojar de esta forma (comparar con el caso del macho cabrío para Azazel -Lv 16, 10-); vv. 10-32, un ritual más en relación con el conjunto de Levítico, salvo las unciones de aceite, vv. 15-18, que carecen de equivalente". Dt 21, 1-9: el rito es gentil y mágico.
NC, p. 144: "Los vv. 33-53, de sentido muy obscuro, parecen insertados en este cap. de la enfermedad de la lepra y su purificación".
p BJ, p. 138: "Los casos de impureza aquí tratados no son solamente la blenorragia, la enfermedad contagiosa, sino también el simple derrame seminal del varón y las reglas de la mujer. Porque todo lo que se refiere a la fecundidad y a la reproducción tiene un carácter misterioso y sagrado". Es decir, supersticioso e ignorante. Lv 12, 1.
...
Levítico 16. El gran Día de la Expiación. El Yom Kipur
BJ, p. 139: "Este cap. [16] concluye la enumeración de las impurezas con el rito anual por el que todas ellas se expían. La redacción combina dos rituales de espíritu y época diferentes: un sacrificio de expiación (vv. 6, 11-19, cap. 4, y el rito del envío del macho cabrío a Azazel, vv. 8-10, 20-22, 26). Este rito es de carácter arcaico, pero, lo mismo que el doble ritual del cap. 14, quedó integrado con las prescripciones propiamente levíticas... de hecho, la gran fiesta del Día de la Expiación no parece anterior al Destierro, ya que ningún texto antiguo alude a ella". Advertir que cuando a un ritual se le denomina arcaico significa que es pagano y mágico: Dt 21, 1-9.
NC, p. 145: "San Pablo considera este rito como tipo del sacrificio redentor de Jesucristo, que con su muerte expió todos los pecados del mundo una vez para siempre". Hb 9, 15ss. Hoy se sabe que Hebreos no es obra de Pablo. ® Rm 3, 25-26, Tomo VI.
El ceremonial israelita de la expiación de Lv 16 es reemplazado por la ofrenda única de la sangre de Cristo. Hb 9, 6ss.
...
- Lv 25, 39: "Si un hermano tuyo se empobrece en sus asuntos contigo y tú lo compras...".
El pasaje es relativamente más suave. Continúa: "... no le impondrás trabajos de esclavo; estará contigo como jornalero o como huésped, y trabajará junto ti...". Pero el hecho es que habla de comprar personas. Gn 9, 20-25, lo cual implica que lo importante no es si se llegaba o no a cumplir la ley, sino que Yahvé lo legalizó.
- Lv 25, 44-46: "Los siervos y las siervas que tengas, serán de las naciones que os rodean; de ellos podréis adquirir siervos y siervas. También podréis comprarlos de entre los hijos de los huéspedes que residen en medio de vosotros... ésos pueden ser vuestra propiedad, y los podréis dejar en herencia a vuestros hijos después de vosotros, como propiedad perpetua".
"Ama al siervo inteligente como a ti mismo, y no le prives la libertad": Ecli 7, 21.
"Y el esclavo no se queda en casa por siempre": Jn 8, 35.
BJ, p. 151: "Esta legislación admite, en las relaciones entre israelitas y no israelitas, el estatuto ordinario del esclavo en la antigüedad".
Esclavitud: Gn 9, 20-25.
...
Números
Empieza en la página 357
I.1.4. NÚMEROS
I. EL CENSO
BJ, p. 155: "La sección 1-4, de redacción sacerdotal, muestra a Israel como una comunidad santa, definida y ordenada... las cifras difieren en ocasiones según los manuscritos y las versiones".
· Núm 1, 1: "Yahvé habló a Moisés en el desierto del Sinaí, en la Tienda del Encuentro, el día primero del mes segundo, el año segundo de la salida de Egipto".
"En el primer mes del año segundo, el día primero del mes, fue alzada la Morada": Ex 40, 17.
· Núm 1, 2: ₣ La mujer no cuenta para el censo del pueblo. Lc 3.
...
- Núm 14, 33; 32, 13; Dt 29, 4: Jos 5, 6: "Y vuestros hijos serán nómadas cuarenta años por el desierto, cargando con vuestra infidelidad, hasta que no estén por completo todos vuestros cadáveres en el desierto".
"Su ira dura un instante": Salm 30, 6; Is 54, 8; Núm 14, 18.
- Núm 14, 34; Dt 8, 2,4: «Según el número de los días que empleasteis en explorar el país, cargaréis cuarenta años...».
₣ Se dirige a Israel, como castigo por sus faltas. El E de Mateo lo convierte en que el mesías debía ser tentado durante 40 días como lo había sido antes Israel por 40 años, en un sinsentido total. Mt 4, 1ss. Así, no es una profecía.
...
- Núm 24, 7: Balaán habla de reyes israelitas mucho antes de que Israel tuviese el primero, Saúl, y habla del rey amalequita Agag cuando este rey era contemporáneo del rey israelita: I Sam 15, 32-33: el pasaje demuestra que esos textos fueron escritos mucho después de la vida del supuesto Moisés.
- Núm 24, 17: "Lo veo, aunque no para ahora, lo diviso, pero no de cerca: de Jacob avanza una estrella, un cetro surge de Israel. Aplasta las sienes de Moab, el cráneo de todos los hijos de Set".
₣ Es la esperanza mesiánica judía, pero nada que ver con el mesías admitido por el cristianismo. Mt 2, 2; Ap 22, 16.
BJ, p. 185: "La estrella es en el antiguo Oriente signo de un dios; de ahí pasó a ser signo de un rey divinizado. Is 47, 13.
En lugar de 'un cetro', el griego dice 'un hombre'".
...
- Núm 27, 8ss: Las hijas sólo tienen derecho a la heredad si no tienen hermanos varones.
BJ, p. 907: "Normalmente las hijas no heredaban, salvo en ausencia de hijos (Núm 27, 1-11)".
NC, p. 189: "Como en los pueblos antiguos, y aun en el Oriente moderno, las hijas ocupan ante el derecho un lugar inferior al de los hijos, y por esto la Ley no les concedía derecho a la herencia paterna".
La Ley de Yahvé se adapta a la de los pueblos antiguos: por esto continúa sin concederles el derecho a la herencia paterna a las mujeres.
Entonces, ¿dónde la revelación superior alejada de la barbarie de los "pueblos antiguos"?
"Yahvé no hace acepción de personas": Gn 4, 3-5.
...
· Núm 33, 38-39; 20, 27-28: "El sacerdote Aarón subió al monte Hor... y murió allí".
"Partieron hacia Moserá... allí murió Aarón": Dt 10, 6.
· Núm 33, 55: "Pero si no expulsáis a vuestra llegada a los habitantes del país, los que dejéis serán para vosotros pinchos en vuestros ojos y aguijones en vuestros costados y os oprimirán en el país en que vais a habitar".
₣ Contrariamente a otros pasajes: Dt 7, 1ss.
...
Deuteronomio
Empieza en la página 389
I.1.5. DEUTERONOMIO
I. DISCURSOS INTRODUCTORIOS. PRIMER DISCURSO DE MOISÉS
BJ, p. 199: "Después del título, v. 1, este párrafo reúne indicaciones de lugar y tiempo, procedentes de diferentes manos y cuyo propósito es relacionar el Deuteronomio con el libro de los Números".
El autor o autores saben que el libro no es obra de Moisés (puesto que es de ellos) pero insisten también en hacer creer a quien va dirigido que es obra del legendario Moisés. Hoy sabemos que es el libro más tardío de los cinco que componen el Pentateuco, escrito en tiempos del profeta Jeremías y cuyo autor o autores ya sabían lo que había ocurrido y lo que estaba ocurriendo. Uno de los vv. más claros para comprobarlo es el Dt 4, 27.
Prólogo. Pentateuco.
- Dt 1, 1, 5; Ex 20; Núm 22, 1: "Estas son las palabras que dirigió Moisés a todo Israel al otro lado del Jordán, en el desierto, en la Arabá, frente a Suf, entre Parán... el año cuarenta, el día uno del undécimo mes... después de haber derrotado a Sijón, rey de los amorreos que moraba en Jesbón, y a Og, rey de Basán, que moraba en Astarot y en Edreí, al otro lado del Jordán, en el país de Moab, comenzó Moisés a promulgar esta Ley, diciendo...".
Son las palabras dichas por alguien situado en el posterior Israel para referirse a lo que hizo Moisés en Moab. Pero Moisés nunca estuvo en Israel por lo que él no pudo escribir esas palabras, aparte de que habla en tercera persona para referirse a Moisés, como en otros muchos pasajes.
BJ, p. 199: "Este conjunto pertenece a la segunda edición del Deuteronomio, durante el Destierro [hacia 580 aC; Moisés debería haber existido siete siglos antes]. El discurso vuelve en parte a repetir los relatos yahvistas y, sobre todo, elohístas del Ex y de Núm...".
- Dt 1, 7: "... en la tierra de Canaán y en el Líbano, hasta el río grande, el Éufrates".
- NC, p. 199: "El Eufrates hemos de mirarlo como una glosa añadida por los copistas, imbuidos en los vaticinios mesiánicos".
- Los copistas van añadiendo, imbuidos por vaticinios mesiánicos.
- Dt 1, 21: "... no tengas miedo ni te acobardes".
BJ, p. 200: "Esta confianza en la victoria es una característica de la guerra santa, frecuentemente subrayada en el Dt". Dt 1, 30; 7, 21; 20, 1; 30, 8... Josué, Tomo II. En efecto: sólo alude a la guerra, nada espiritual.
La conquista de Canaán es una guerra santa, guerra de Dios. Núm 31.
...Deuteronomio 10.
LB, p. 212: "Vv. 1-9. Probable adición de un redactor".
Ex 34, 1ss.
- Dt 10, 1-3: Ex 37, 1ss.
- Dt 10, 6: ¿Dónde murió Aarón? Núm 20, 27-28.
- Dt 10, 8-9: "En aquel tiempo Yahvé apartó a la tribu de Leví para llevar el arca de la alianza de Yahvé, y para estar en presencia de Yahvé, para estar a su servicio y para dar la bendición en su nombre hasta el día de hoy. Por eso Leví no ha tenido parte ni heredad con sus hermanos".
BJ, p. 211: "La adición de los vv. 8-9 es independiente de la de los vv. 6-7, y la elección de la tribu de Leví no tiene relación con la muerte de Aarón. Según Ex 32, 25-29, los levitas fueron establecidos en recompensa por la matanza de sus hermanos después del sacrificio del becerro de oro, y esta relación justificaría su inserción en este relato. Pero según Núm 1, 50; 3, 6-8, fueron separados por Dios mismo, en sustitución de los primogénitos de Israel (Núm 3, 12; 8, 16)". Sin ningún rubor por parte del PB.
Tanto los vv. 6-7 como los 8-9 son adiciones, pero independientes, es decir, de dos documentos distintos insertados en un tercero.
"Hasta el día de hoy", nuevamente, como si hubiesen pasado muchos años.
Como vimos en Núm 18, 20ss y 35, es falso que Leví no tuviese parte en la heredad con sus hermanos. En Ex 32, 25-29, la elección de la tribu de Leví para los oficios sacerdotales aparece vinculada al episodio del becerro de oro; aquí aparece en relación con el Arca del pacto.
...· Dt 18, 15,18: Moisés: "Yahvé tu Dios te suscitará de en medio de ti, de entre tus hermanos, un profeta como yo; a él escucharéis".
₣ Cristianos y musulmanes compiten por ese profeta anunciado en Dt. ¿Jesús o Mahoma? Hay dificultades para los dos aunque muchas más para el primero: la mayoría de los cristianos sostienen que Jesús era el mesías y Dios, pero ese pasaje no anuncia ni al uno ni al otro: el mesías debe ser rey de un auténtico reino terrestre, el reino davídico. Los musulmanes están más acertados en cuanto a que Mahoma se le considera profeta, que es lo que se anuncia, pero el pasaje iba dirigido a los israelitas, a nadie más. Jn 5, 46; Act 3, 21ss.
La BJ, p. 219, dice que estos vv. tratan de la institución del profetismo, institución a la que aluden, en el NT, Pedro (Act 3, 22-26) y Esteban (Act 7, 37). Mt 16, 13-14; Jn 1, 19-23.
...- Dt 30, 15; 11, 26ss; Salm 1; Is 45, 7; Jer 21, 8: "Yo pongo hoy delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal".
No debería esperarse la muerte y el mal de un Dios todo bien y bondad. Es uno de los obstáculos insalvables de la teología: Lv 26, 14ss.
Nótese que es Yahvé el que pone el mal delante de los hombres: Gn 2, 8-17; Is 45, 7.
- Un tal Satanás brilla por su ausencia.
- Así, parece un libre albedrío condicionado, o inexistente. ↓
Ga 6, 8.
...
12 Estudios (empiezan en la página 448)
1. Historicidad de los textos bíblicos
2. El Código de Hammurabi. La ley del Talión
3. Moisés. La circuncisión. Henoteísmo. Amenofis IV (Akhenatón)
4. ...
...